Cuadratín y diseño de tipografía

Primero espacio físico para separar palabras, el cuadratín se convirtió en el espacio de trabajo virtual para diseñar el tipo

Hubo un tiempo en que para componer un libro el impresor debía adquirir primero una o varias pólizas. Una póliza consistía en un juego completo de tipos de metal con el mismo diseño (digamos Garamond) y con el mismo cuerpo (digamos 12 puntos). El juego contenía caracteres imprimibles y espacios en blanco. Estos espacios en blanco eran piezas de metal que no aparecían en la impresión y que servían para separar palabras.

El cuadratín es la unidad de medida de los espacios en blanco y es un cuadrado que corresponde al cuerpo del tipo (digamos 12 × 12 puntos). Cada cuerpo tiene su propio cuadratín. El cuadratín se puede subdividir horizontalmente en medio cuadratín—también llamado espacio ene—, un tercio de cuadratín o un cuarto de cuadratín.

El cuadratín, o también espacio eme, se refiere también al espacio de trabajo en los programas para el diseño y edición de tipografía digital.

El espacio de trabajo presenta una retícula. El formato TrueType divide el espacio eme en 1024 o 2048 unidades por lado; OpenType, por su parte, lo divide en 1000 unidades. Aunque el espacio no queda limitado por este número de unidades, sí funciona como base de un sistema de coordenadas que sirve para construir, de manera más precisa y homogénea, el conjunto de los caracteres.

Si tomamos como ejemplo el espacio eme dividido en 1000 unidades, podemos comenzar colocando la línea base. Tradicionalmente la línea base divide el espacio eme en dos partes: una superior o ascendente que ocupa el 80% y una inferior o descendente que ocupa el 20% restante. La línea base funciona como origen y por eso las unidades superiores son positivas y las inferiores negativas (Figura 1).

Figura 1. Sistema de coordenadas sobre el espacio eme
Figura 1. Sistema de coordenadas sobre el espacio eme

Para las siguientes líneas, sirve tomar en cuenta que la altura de las mayúsculas (cap height) representa el 70% del cuerpo del tipo; eso significaría que la línea de las mayúsculas estaría más o menos hacia las 700 unidades. Las altura de las minúsculas (x-height), por su parte, representa un 70% de la altura de las mayúsculas o la mitad del cuerpo del tipo, lo que colocaría la línea de las minúsculas más o menos hacia las 500 unidades. La línea de las descendentes puede coincidir con la base del espacio eme. La línea de las ascendentes puede coincidir o no con la altura de las mayúsculas. La línea vertical a la izquierda del espacio eme representa el origen y la línea de la derecha el ancho por omisión de la letra M.

No está de más agregar que estos porcentajes son meros promedios y que cada diseñador puede colocar las líneas donde prefiera. Esto explicaría por qué algunas tipografías, aún teniendo el mismo cuerpo, presentan diferencias sustanciales en cuanto a sus tamaños. Finalmente, aunque se esperaría que la forma de las letras ocupara solamente el espacio eme inicial, hay algunas tipografías que rebasan notablemente este espacio, por lo que requerirán de un generoso interlineado.

Referencias

  1. Fuenmayor, E. 2001. Ratón, ratón… Introducción al diseño gráfico asistido por ordenador. Barcelona. Gustavo Gili.
  2. Rabinowitz, T. 2015. Exploring Typography. Boston. Cengage Learning