STOP son las siglas para Sequential Thematic Organization of Publications (Organización Temático-Secuencial de Publicaciones), un método de escritura técnica que organiza un documento a partir de una serie de módulos temáticos, cada uno de los cuales ocupa dos páginas enfrentadas. Fue desarrollado por el equipo de publicaciones técnicas de Hugues-Fullerton, una división de Hugues Aircraft Company. En 1965 fue publicado el reporte interno STOP: How to achieve coherence in proposals and reports (STOP: Cómo lograr la coherencia en propuestas e informes). Estaba firmado por James Tracey, David Rugh y Walter Starkey.
Tracey y sus colegas habían notado que el procedimiento convencional, antes de publicar un documento técnico, consistía en elaborar un índice con una jerarquía de categorías; escribir el borrador—sin conocer de antemano la extensión del texto o el uso de figuras—; compilar y revisar el manuscrito; y, finalmente, hacer las correcciones. El resultado era un documento comparable a un «río de palabras» (river of words) en el que flotaban libremente las figuras y en el que las ideas principales del autor quedaban ocultas en la corriente de texto.
El procedimiento antes de publicar un documento STOP, en cambio, consistía en elaborar una lista de temas organizados en secciones; bosquejar un storyboard para cada uno de los temas; revisar y corregir en grupo cada storyboard y, sólo después de esto, comenzar a escribir los textos. El storyboard—un recurso importado del cine—incluía un título, que introducía el tema por medio de una frase; una tesis, que establecía la idea principal en un párrafo; y una breve nota para cada párrafo. Cuando era necesario, incluía también el boceto de la figura o figuras a utilizar.
La disposición de los elementos para cada módulo temático es la siguiente (Figura 1): en la parte superior de la página izquierda se colocan, en este orden, la sección, el título y la tesis; en el resto de la página se coloca el texto. En la página derecha se colocan las figuras. Si no son necesarias las figuras, se puede colocar más texto. Así, un documento STOP permite, cuando se cambia la página, comenzar un nuevo módulo. Una correcta secuencia de los módulos asegura la coherencia temática.

STOP es un método que surgió en el campo de la escritura técnica y la ingeniería para mejorar la elaboración y comprensión de informes y propuestas. A decir de sus autores, puede aplicarse también en la publicación de folletos, brochures y libros de texto. A cincuenta años de su creación, la disposicion de información a doble página—con sus respectivas variantes—todavía puede encontrarse en algunos libros de diseño y la planeación por medio de storyboards sigue siendo una buena opción, sobre todo en el caso de publicaciones multiautor.