A cincuenta años de STOP

STOP son las siglas para Sequential Thematic Organization of Publications (Organización Temático-Secuencial de Publicaciones), un método de escritura técnica que organiza un documento a partir de una serie de módulos temáticos, cada uno de los cuales ocupa dos páginas enfrentadas. Fue desarrollado por el equipo de publicaciones técnicas de Hugues-Fullerton, una división de Hugues Aircraft Company. En 1965 fue publicado el reporte interno STOP: How to achieve coherence in proposals and reports (STOP: Cómo lograr la coherencia en propuestas e informes). Estaba firmado por James Tracey, David Rugh y Walter Starkey.

Tracey y sus colegas habían notado que el procedimiento convencional, antes de publicar un documento técnico, consistía en elaborar un índice con una jerarquía de categorías; escribir el borrador—sin conocer de antemano la extensión del texto o el uso de figuras—; compilar y revisar el manuscrito; y, finalmente, hacer las correcciones. El resultado era un documento comparable a un «río de palabras» (river of words) en el que flotaban libremente las figuras y en el que las ideas principales del autor quedaban ocultas en la corriente de texto.

El procedimiento antes de publicar un documento STOP, en cambio, consistía en elaborar una lista de temas organizados en secciones; bosquejar un storyboard para cada uno de los temas; revisar y corregir en grupo cada storyboard y, sólo después de esto, comenzar a escribir los textos. El storyboard—un recurso importado del cine—incluía un título, que introducía el tema por medio de una frase; una tesis, que establecía la idea principal en un párrafo; y una breve nota para cada párrafo. Cuando era necesario, incluía también el boceto de la figura o figuras a utilizar.

La disposición de los elementos para cada módulo temático es la siguiente (Figura 1): en la parte superior de la página izquierda se colocan, en este orden, la sección, el título y la tesis; en el resto de la página se coloca el texto. En la página derecha se colocan las figuras. Si no son necesarias las figuras, se puede colocar más texto. Así, un documento STOP permite, cuando se cambia la página, comenzar un nuevo módulo. Una correcta secuencia de los módulos asegura la coherencia temática.

stop_module
Figura 1. Disposición de elementos para el módulo temático

STOP es un método que surgió en el campo de la escritura técnica y la ingeniería para mejorar la elaboración y comprensión de informes y propuestas. A decir de sus autores, puede aplicarse también en la publicación de folletos, brochures y libros de texto. A cincuenta años de su creación, la disposicion de información a doble página—con sus respectivas variantes—todavía puede encontrarse en algunos libros de diseño y la planeación por medio de storyboards sigue siendo una buena opción, sobre todo en el caso de publicaciones multiautor.

La metáfora visual en Prezi

Prezi es un programa de presentaciones basado en la nube. En lugar de las clásicas diapositivas, lo que encuentras es un gran lienzo donde puedes colocar marcos con texto, imágenes y multimedia. Para ir de un marco a otro—o de un plano general a un marco y viceversa—Prezi cuenta con una herramienta que simula el zoom de una cámara; también puedes panear y rotar.

En Prezi puedes usar una de las 92 plantillas prediseñadas o abrir una presentación en blanco. En cualquier caso, te ayudará saber que el programa está diseñado para favorecer la elaboración de presentaciones en términos de metáforas visuales.

¿Qué es una metáfora visual?

Una metáfora es una expresión lingüística en la que conceptualizamos o mapeamos un dominio mental en términos de otro. Como en el caso de la analogía, la metáfora es un proceso cognitivo por el cual un dominio conocido (o dominio base) nos permite comprender un dominio desconocido (o dominio objetivo).

Pero a diferencia de la analogía, donde el mapeo de ambos dominios resulta similar—por ejemplo, cuando expresamos la frase UN ÁTOMO ES COMO UN SISTEMA SOLAR MÁS PEQUEÑO—, en la metáfora, la relación entre el dominio conocido y el dominio por conocer es «semánticamente distante»—como cuando decimos EL MUNDO ES UN ESCENARIO. (Risch: 2008)

Ahora bien, en una analogía visual las relaciones espaciales del dominio base son preservadas en el dominio objetivo, así en el caso de los mapas geográficos o de los planos de construcción. En una metáfora visual, en cambio, aprovechamos la naturaleza visuoespacial del dominio base para entender conceptos no espaciales o abstractos, como cuando utilizamos la imagen de un puente para representar, por ejemplo, el desarrollo de un proyecto.

Plantillas con metáfora visual

La investigadora húngara, Anna Szlávi, ha notado que, además de presentarse en términos de metáfora visual, Prezi ofrece al menos veinte plantillas prediseñadas que son claramente «herramientas de comunicación metafórica». Entre ellas, Szlávi identificó una serie de plantillas (Figura 1) en las que nociones como cambios, procesos y acciones (dominio objetivo), se caracterizan metafóricamente en términos de espacio, movimiento y fuerza (dominio base).

visual_metaphor
Figura 1. Metáfora visual-verbal y plantilla (Elaborado a partir de Szlávi: 2015). Las plantillas se pueden encontrar en prezi.com

Szlávi concluye que, a pesar de la fuerte base metáforico-visual de algunas plantillas de Prezi, son pocos los usuarios que aprovechan la herramienta de esta manera. Así que no es un ejercicio ocioso pensar en un tema para cada una de estas plantillas como tampoco lo es buscar metáforas visuales en otras plantillas; mejor aún, desarrollar nuestra propia metáfora visual en una presentación en blanco.

Referencias

Risch, J. S. 2008. «On the role of metaphor in information visualization». Pacific Northwest National Laboratory. Richland, Washington.

Szlávi, A. 2015. «Metaphors Matter – The Analysis of Prezi in Search of Visual-Verbal Metaphors». Opus et Educatio, 2. 3, 57-69.